Los euros que aparecen en los gráficos son siempre constantes en valor del año 2012, de tal manera que sea cual sea el año, el valor siempre es en euros del año 2012.
Primero vamos a ver cómo ha evolucionado el gasto social en los últimos 10 años. He dividido el gasto social en cinco apartados: pensiones, sanidad, educación, prestaciones por desempleo y otras ayudas sociales, entre ellas la dependencia.

Pero en los últimos diez años la población de España ha aumentado mucho, por eso vamos a ver como ha evolucionado el gasto social por persona, siempre descontando la inflación, en euros constantes de 2012.

Los gastos sociales por persona llegaron a su máximo en 2010 con 6.104 €, en 2012 fueron de 5.666 €, un 17 % más que en 2003. El balance de los últimos diez años no parece indicar ningún desmantelamiento del Estado del bienestar, a pesar de la disminución de los últimos dos años.
Vamos ahora ver en detalle algunos gastos sociales.

Nota: el gasto por pensionista es mayor que el gasto por pensión porque hay pensionistas que cobran más de una pensión.


Como se puede ver se repite el patrón de un fuerte aumento hasta el año 2009. A partir del 2010 el gasto sanitario por persona y el gasto en educación por alumno bajan, en 2012, a niveles de 2004.
El gasto sanitario por persona fue en 2012 un 4,4 % superior al de 2003.
El gasto en educación por alumno fue en 2012 un 5,4 % mayor en 2003.
El gasto en pensiones sufre un retroceso menor: lo que cobra de media al año cada pensionista vuelve en 2012 a niveles de 2008 y es un 14,6 % más que lo que recibían en 2003.
La conclusión es que el Estado del bienestar se ha recortado después de unos años de frenético crecimiento pero que incluso después de ese recorte sigue siendo sustancialmente mayor que el de hace diez años.
Pero ¿Por qué se producen los recortes? A ningún político le gusta recortar gastos sociales, ni a los del PSOE ni a los del PP ni a los de CC. Recortando gastos sociales no se ganan elecciones. No hay cosa que garantice más el poder, que es lo que persiguen todos los políticos, que decir “Hemos aumentado el gasto en sanidad”, “Hemos aumentado el gasto en educación”, “Hemos aumentado las pensiones”… Si esos aumentos de gasto han sido seguidos de mejoras en la sanidad o la educación o sólo son aumentos de sueldos o reducción de jornada a los funcionarios poco importa. Si se han tenido que subir los impuestos tampoco.
La causa más evidente de los recortes es el disparatado aumento del déficit público.
Con el inicio de la crisis la recaudación fiscal se desplomó y los gastos sociales, que sufrían su particular burbuja desde principios de siglo, generaron un explosivo déficit y su consecuente aumento de deuda.

La deuda pública por persona se ha duplicado en apenas cinco años, hasta los 18.700 euros por persona.
Existe el mito de que el rescate bancario está en el origen del déficit y de los recortes pero como se puede ver en el siguiente gráfico los rescates bancarios son sólo una pequeña parte del gasto social o del déficit.

El rescate bancario sólo ha supuesto el 8 % del aumento del déficit público.
La mezcla de aumento del gasto social y de disminución de trabajadores provocó una explosión de gasto social por trabajador a partir de 2007. Los recortes en el gasto a partir de 2010 apenas han corregido el gasto social por trabajador debido a que la caída del número de trabajadores. En 2012 el gasto social por trabajador fue de 15.900 €, todavía por encima del de 2009.

Y finalmente se llega a la raíz del problema: cada vez hay menos personas trabajando, en el 2007 de cada 100 personas 43 estaban trabajando, en 2012 sólo lo hacían 36.

Y por otro lado en 2006 había 50 pensionistas o parados por cada 100 personas trabajando, en 2012 esta cifra había aumentado hasta ¡¡83!!

Si alguien piensa que con 16,5 millones de personas trabajando salimos de esta se equivoca, incluso con 18 millones de personas trabajando apenas volveríamos al ratio de 2010, 70 pensionistas o parados por cada 100 trabajadores.
“Esos derechos sociales que se adquirieron tras años de lucha” sólo podrán ser mantenidos si se acaba con el paro y se mejora la productividad, lo demás es retórica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario