miércoles, 30 de enero de 2013

Las medias verdades de los 50 euros a los jóvenes emprendedores

Pongamos que el gobierno español tiene un problema grave con el paro, especialmente el juvenil que supera el 50% de la población menor de 25 años. Pongamos que la Unión Europea, la que obliga a realizar una política de ajustes para lograr financiación a buen precio, exige al gobierno español que ataje esas cifras de paro si quiere seguir financiándose. Pongamos que el gobierno español en lugar de aplicar políticas a largo plazo se lanza a proponer ideas ridículas con tal de engañar al mayor número de jóvenes para que dejen de figurar en las listas del paro y pasen al selecto grupo de “emprendedores”.

Me refiero a que hay muchas maneras de luchar contra el paro masivo, unas políticas van encaminadas a rebajar los privilegios de los trabajadores ofreciéndoles los famososminijobs alemanes, para que los parados de más de 50 años pasen sus últimos años de vida laboral cambiando de trabajo cada 6 meses y cobrando 600 euros al mes.

Otras políticas son las de las ocurrencias a cortoplazo. El ejemplo más famoso fue el Plan E de Zapatero, un presupuesto millonario que no creó trabajo, sólo redujo el paro temporalmente para luego devolverles a las listas, pero más atrás en la lista de espera.

Y hay otras políticas, poco apoyadas en este gobierno, que buscan incentivar la contratación desde los beneficios fiscales a las grandes empresas. Hace poco leí la propuesta de Martin Varsavsky de que las empresas que superasen su número histórico de trabajadores en plantilla y contratasen nueva mano de obra, no tuvieran que pagar cotizaciones durante uno o dos años. De hecho y aunque Varsavsky dice a veces muchas burradas por desconocimiento, me gustaron sus propuestas para reavivar la economía.

Por algún motivo alguien ha engañado a los políticos y los ciudadanos haciéndonos creer que lo bueno es que haya muchos emprendedores. Y eso es media verdad, lo que supone una gran mentira, lo bueno es que haya además grandes empresas solventes que den mano de obra a miles de trabajadores. Ojalá tuviéramos en España 50 empresas con miles de puestos de trabajo indefinido, salarios dignos y buenas condiciones laborales.

La cifra de pymes en España supera la media europea y esa es otra de las causas de que nuestro empleo no crezca hasta que el crecimiento del PIB no supera el 3%. El caso es que en Canarias lo que predomina es la micropyme, mucho más vulnerable ante la crisis como demuestra el 33% de paro que sufrimos en esta tierra. Pocas pymes pueden lanzarse a contratar nuevos trabajadores, pagando un 31% de costes sociales, por miedo a que luego la faena no alcance para mantenerlos. La realidad es que las pymes son fuentes de trabajo precario y economía sumergida porque estar en regla sale caro y es arriesgado. ¿Quién piensa que sabrá hacerlo mejor que alguna de las 250.000 pymes que tuvieron que cerrar durante la crisis? Es obvio que hay mucho que trabajar para relanzar las pymes, mucha traba que quitar, mucho menos a pagar, si se quiere avanzar por ahí.

Y ahora el gobierno se ha sacado este tongo de la tarifa plana para jóvenes emprendedores, que ya sólo con el nombre me dan ganas de darle con el zapato en la boca a la ministra Báñez. Si eres menor de 30 años y te animas a emprender tu propio negocio, pagas sólo 50 euros al mes durante los primeros 6 meses. Cuando todo el mundo sabe que cualquier emprendedor sin tener ni puta idea de cómo se lleva un negocio sabrá ganar dinero y hacer rentable su empresa en menos de 6 meses, entiendase esta frase en clave irónica. Además, tienen la poca vergüenza de llamar tarifa plana a lo que es en realidad un descuento sobre el precio habitual, ni tarifa plana ni hostias. A partir de esos 6 meses te toca ponerte las pilas o volver a las listas del paro.

Pero eso al gobierno no le preocupa, porque durante 6 meses la cifra de paro juvenil descenderá, y ante la Unión Europea quedarán como unos maravillosos gestores capaces de reducir el desempleo entre los más jóvenes.

Si te estás planteando lanzarte al mundo de los emprendedores, mucho cuidado, casi mejor que te recomendaría que te asocies con algunos socios más en una cooperativa dedicada a algo que tú domines como profesional. El reparto de responsabilidad social es lo mejor para dormir bien por las noches.

viernes, 25 de enero de 2013

¿Quien creará empleo?


Desde el comienzo de la crisis, pero aún más en los últimos meses, el Gobierno ha anunciado diversos esfuerzos para conseguir reactivar el empleo a través de ayudas a las pequeñas empresas, que son las responsables de la mayor parte del trabajo creado en España y mucho más en Canarias, donde las microempresas y autónomos son la columna vertebral del empleo isleño.
Sin embargo, y con los datos a la vista, los resultados no pueden ser más negativos. Según la EPA nuestro país perdió 49.400 empleadores en el último trimestre de 2012, de los que unos 2.000 corresponden a Canarias.

Estos datos se refieren a los pequeños empresarios y autónomos que, si bien hasta ahora daban trabajo a un reducido número de personas, ahora han dejado de hacerlo, con el consiguiente cargo a la lista del paro.

Pero no es el último dato negativo. La lógica podría hacernos pensar que, aunque dejasen de dar empleo, estos trabajadores conservarían su actividad por cuenta propia, pero tampoco ha sido así. Y es que el número de pequeños empresarios sin asalariados o trabajadores dependientes apenas ha subido en 14.800 personas, con lo que la mayoría de los empleadores que dejaron de serlo ni siquiera han sido capaces de mantener una mínima actividad en solitario.
Así, y según los datos de esta EPA nuestro país cuenta ahora con, aproximadamente, 3.022.000 trabajadores por cuenta propia. 
Por otro lado, tampoco corren buenos tiempos para las empresas familiares, ya que en los últimos tres meses del pasado año dejaron de ejercer su trabajo 20.900 personas que tributaban como colaboradores familiares.

En otro orden de cosas, cabe destacar el llamativo acercamiento entre el número de autónomos que ofrece la EPA (3.022.000) y  el que dice la Seguridad Social (3.024.652), lo que me lleva a pensar en una reducción de la actividad clandestina, pero no porque regularicen su situación, cosa que se vería reflejada en las estadísticas, sino porque cesan en su actividad.

Lo mejor, o lo único bueno, es que en el tercer trimestre bajó el paro en Canarias en más de 9.000 personas, fruto del comienzo y desarrollo de la temporada alta turística y de la campaña de Navidad, fundamentalmente. Poca cosa, sí, algo al menos, un consuelo. Pero a este ritmo me pregunto yo, ¿quién creará empleo cuando no haya empleadores? Exagerado soy, un poco.

martes, 22 de enero de 2013

Quieren controlar la red



Un grupo consultivo designado por la Comisión Europea acaba de publicar un informe en el que recomienda una mayor vigilancia sobre los medios de comunicación por parte de los estados para, dicen, mejor adaptarse a los cambios actuales, preservar el pluralismo y mejorar la calidad informativa. El grupo, presidido por la ex-presidenta letona Varia Vike-Freiberga, sugiere que en el futuro la Agencia Europea de Derechos Humanos controle la libertad de prensa y el pluralismo en los Estados miembros de la UE.

El Parlamento de la UE, podría realizar recomendaciones sobre las medidas apropiadas, sobre todo en lo referido a los “medios digitales”. Otra posibilidad es que la UE cree un “observatorio independiente” formado por -textual- “científicos”.

El grupo asesor, que incluye también a la ex-ministra de Justicia alemana Herta Däubler-Gmelin, se pronunció a favor de que en todos los estados miembros de la UE se impongan Consejos independientes de comunicación, con capacidad para imponer sanciones, obligar a medios de comunicación a publicar réplicas o retirar el premiso de publicación/distribución.

El grupo asesor escribe que la libertad de prensa en Europa se ve amenazada por la creciente influencia política, el exceso de presión comercial, el paisaje cambiante de los medios con nuevos modelos de negocio y el surgimiento de los nuevos medios digitales. Por otra parte, destaca destaca como especialmente grave la progresiva pérdida de calidad en la información. La causa, apuntan, es la aparición de nuevos medios de comunicación como Internet, en los que cualquier persona puede difundir información. Recomiendan la limitación de estas fuentes de desinformación.

Por otro lado, el grupo propone también que el estado subvencione medios de comunicación no rentables pero esenciales para conservar la pluralidad de opiniones. Además propone que todos los medios de comunicación deben publicar un código de conducta y sus políticas editoriales.

Eso se parece mucho, demasiado con controlar la información, controlar los blogs y los diarios digitales antes que los juzgados que en teoría y en la práctica están para eso. No se si la Constitución será un problema insalvable o la cambiarán, pero en nuestro ordenamiento jurídico prima la libertad de expresión y de información sobre muchas cosas, entre ellas el control de la información por lo poderes públicos o privados.

Entiendo los excesos de algunas o muchas publicaciones, que ni comparto ni me merecen el más mínimo respeto, pero entiendo que debe ser la Justicia y solo la Justicia quien regule, prohíba un texto o censure y no la administración. Un derecho fundamental y la libertad de expresión lo es, no debe ser regulado por administrativos ni por políticos sino por jueces. Así ha sido hasta ahora. Las nuevas tecnologías ofrecen un campo nuevo y enorme a la información, entiendo que también han sido afectadas las empresas tradicionales dedicadas a esta información, así que el control de la red es el oscuro objeto del deseo de los estados totalitarios, como China o Irán. Espero que nosotros no caminemos en el mismo sentido, aunque la tentación, por lo que se ve, es muy grande.

sábado, 19 de enero de 2013

El dinero no está aquí



Alrededor de 32 billones de dólares (24 billones de euros) se encuentran actualmente en paraísos fiscales, lo que implica que una tercera parte de la riqueza mundial escapa a la recaudación de los estados. Así lo pone de manifiesto el último informe de Oxfam Internacional (Intermón Oxfam en España), donde la ONG aboga por un new deal a escala mundial.

Según sus estimaciones, acabar con estos paraísos podría generar 189.000 millones de dólares (142.000 millones de euros) adicionales en recaudación impositiva, que ayudarían a paliar la pobreza estructural.

A pocos días de la celebración del Foro Económico de Davos (Suiza), la organización humanitaria publicó el informe 'El coste de la desigualdad: cómo la riqueza y los ingresos extremos nos dañan a todos'. En él, concluye que la acumulación extrema de recursos en muy pocas manos, además de injusta, es "económicamente ineficiente, políticamente corrosiva, divide a la sociedad y es medioambientalmente destructiva".

Asimismo, propone "revertir la tendencia hacia sistemas fiscales regresivos", aplicar un tipo mínimo global a las empresas o incrementar las inversiones en los servicios públicos, así subir los salarios en relación con los rendimientos crecientes de capital.

Así que sabemos dónde está el dinero, lo sabemos nosotros y lo sabe Hacienda y resulta que nuestra Agencia Tributaria se dedica a perseguir con saña a las personas y las pequeñas empresas locales. Paradojas del destino, si se centrasen en acabar con los paraísos fiscales diríamos adiós a la crisis al día siguiente mismo de conseguirlo.

Se vendió el oro

Alemania emprenderá en breve una operación de alta seguridad sin precedentes en la que repatriará unos 36.000 millones de dólares en lingotes de oro desde diversos refugios en los que guardaba hasta el momento su reserva.

Las 374 toneladas de oro alemán que depositadas en París se trasladarán a las arcas del Bundesbank en Fráncfort y serán repatriadas, además otras 300 toneladas de oro almacenadas en Nueva York. En total, regresará a casa el 19% de las reservas alemanas de oro que son las segundas más grandes después de las estadounidenses.

Durante la Guerra Fría Alemania mantuvo en el extranjero buena parte de su oro, ante el temor de que éste pudiera caer en manos de la Unión Soviética en caso de una invasión. Otro motivo de aquella decisión fue que resulta más fácil cambiar las reservas por divisas extranjeras en Londres, París y Nueva York, donde se realizan los intercambios internacionales de oro.

Ahora, la explicación oficial de este masivo movimiento migratorio dorado, según el portavoz del Bundesbank Moritz August Raasch, es que el euro ha eliminado las ventajas cambiarias en mercados lejanos, pero no nos engañemos. La repatriación del oro refuerza un sentimiento de seguridad económica de los alemanes, que ven en la crisis del euro y en la guerra de divisas una amenazante inflación y agradecen en su más profundo subconsciente que el Bundesbank garantice la reserva de oro. No todos pueden ahora realizar ese lujo.

Justo al revés ocurre en España. El Banco de España malvendió 7,7 millones de onzas de oro por un total de 3.500 millones de euros en otoño de 2007, poco antes de que estallase la crisis. Fue también una gran operación en la que la entidad, presidida entonces por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, se deshizo de 240 toneladas de oro, el 46% de las reservas vigentes antes de la entrada en el euro y la mayor salida de oro de España desde la mítica hacia Moscú durante la Guerra Civil.

Eran los meses en que se desataba la tormenta financiera y los técnicos del banco central español debieron pensar que se trataba de un buen momento para hacer caja por la subida del precio, que comenzaba a hacerse notar como valor refugio pero que no llegaba a 700 euros la onza. Se equivocaron. Hoy el oro se cotiza a 1.686 euros la onza y resulta evidente que España hizo un negocio pésimo.

Aquella decisión contó, sin embargo, con el beneplácito y el estímulo de las autoridades europeas, osea, en la órbita alemana. Los bancos centrales del euro habían pactado tras la entrada en vigor de la moneda única ir prescindiendo paulatinamente de sus reservas de oro a favor de otros activos más rentables y fáciles de custodiar, bajo la premisa de que el oro físico no ofrecía rentabilidad y causaba gastos de mantenimiento. El oro era percibido, en definitiva, como un anacronismo. Hasta Pedro Solbes declaró en el Senado que "el oro jugó un papel fundamental en el pasado como elemento de reserva que está desapareciendo, ya no es un activo rentable". Qué ojo clínico de este ministro vicepresidente.

En este contexto, sin embargo, el Bundesbank alemán se resistió a iniciar la venta de sus reservas, pese a las presiones del Gobierno de Berlín, que deseaba las plusvalías de la operación para corregir el desequilibrio en las arcas del Tesoro. Gracias a esa resistencia, Alemania sigue atesorando hoy la segunda mayor reserva de oro del mundo, por detrás de EEUU y cercana a las de Francia e Italia, que tampoco abordaron el programa de venta de las reservas con demasiado entusiasmo.

China, Suiza, Rusia, Holanda y Japón son los otros países que han seguido atesorando oro y que, a diferencia de España, poseen hoy ese elemento estabilizador, en medio de grandes operaciones de compra de deuda pública por parte de bancos centrales, que se ven obligados para ello a imprimir más y más dinero, minando irremediablemente el valor de la moneda e indirectamente revalorizando el oro.

Así estamos hoy. Un poquito peor, porque en agosto de hace dos años Alemania propuso a España que vendiese todo el oro, lo que quedaba, 9,1 millones de onzas hoy, y lo que es la información privilegiada, en los meses siguientes se registró el mayor movimiento de compra de oro en el mundo 148,4 toneladas.

Hemos vendido todo el oro, ¿ahora qué?

viernes, 18 de enero de 2013

Los que pagamos, pagamos mucho más


Lo presenta Eurostat, la agencia de estadísticas de la Unión Europea (UE), trae su estudio para 2011 sobre la carga fiscal de los países miembros y concluyen que, a nivel global, la Europa de los 27 países (UE-27) tiene un promedio de ingresos por impuestos, incluyendo las cargas sociales, del 40% del Producto Interior Bruto (PIB), con el promedio de los países de la zona del Euro, UE-17, en 40,8%. 

Los ingresos tributarios, parte importante de cómo se financian los estadosse distribuyen en tres grandes categorías:
Los impuestos indirectos, que se definen como los impuestos ligados a la producción y las importaciones (como el impuesto al valor agregado – IVA e IGIC).
Los impuestos directos, que consisten en impuestos corrientes sobre la renta (IRPF) y la riqueza, más impuestos sobre el capital.
Las contribuciones sociales, que incluyen las cotizaciones sociales efectivas (para el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social o de otros sistemas de seguros sociales).
El aumento de los ingresos tributarios se debe a los impuestos directos e indirectos, mientras que las cotizaciones sociales se han mantenido relativamente estables. Por otra parte, los ingresos fiscales en la UE-27 se mantuvieron bastante distribuídos con las fuentes de los ingresos siendo los siguientes:
los impuestos sobre la producción y las importaciones (33,6% del PIB)
impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc. (31,5%)
las cotizaciones sociales (32,3%)
¿Qué pasa cuando se mira estas cargas fiscales en este país y en concreto Canarias, aunque en este caso es complicado sacarla del contexto español? Qué estamos por debajo de la media, que pagamos menos impuestos, pero solo aparentemente.
Viendo la baja carga de impuestos sobre el PIB en España, en situación de tener que buscar más fondos para reducir los altos déficits públicos, como han prometido a las autoridades europeas, la solución más simple sería pensar que sólo hay que subir esta carga al promedio europeo y así ganaríamos un 8% de PIB en recaudación, alrededor de 84.000 millones, con los que nos cargaríamos el déficit de un solo ajuste.
El problema es que hay economía sumergida a altísimo nivel en la que no se pagan impuestos y si nos es por esto, el nivel de recaudación español y canario no estaría tan lejos del promedio. Es decir que, aunque la carga fiscal parece baja, si todos pagáramos lo que debemos, estaríamos en el nivel europeo. Es decir que los que ya pagamos estamos en el nivel europeo y los que no pagan son los que nos bajan el promedio total.
Cargar más impuestos a los que ya pagan su promedio europeo no es el camino, porque entonces los que pagamos aquí tendríamos la mayor presión fiscal de Europa. Con el déficit como está, con las pocas medidas que se están viendo para impactar la economía sumergida y con el nulo entusiasmo que se ve para reducir gastos de verdad, lo cierto es que veremos más impuestos, de hecho, desde que el nuevo Gobierno llegó se han elevado todos los impuestos y en conjunto sumados a las tasas se han incrementado una treintena de figuras fiscales, solo en 2012, lejos del análisis de Eurostat. La realidad para nosotros hoy es más dura.

viernes, 11 de enero de 2013

Más que dos carretas


Quiero y tengo que hacer un paréntesis en la información o pensamientos, puede que ocurrencias económicas o empresariales que suelo verter aquí en mi blog. Por mucho que nos centremos en hablar de la crisis, lo real, la cruda realidad es que la gente, la inmensa mayoría de la gente lo que quiere es diversión, dispersión o simplemente alegrarse un poquito. Conste que en estos tiempos el desnudo ya no asusta a nadie y que el porno está al alcance de cualquiera, pero es que hay una página con escotes que está causando furor en la red, lo que son las cosas.
Se trata de  “Los escotes de Alicia”. (http://aliciatetas.blogspot.com.es) Con ese explícito título  Alicia Young ofrece fotos de su busto y comentarios  “naif”, aunque  en dos meses ha tenido más de dos millones y medio de visitas y tiene 30.000 seguidores. La verdad es que con indisimulada envidia por las visitas y los seguidores, pienso en qué equivocados estamos. Los medios de comunicación y las encuestas señalan que las preocupaciones más importantes  de la gente son la crisis, el desempleo, la deuda… pero la realidad es que los temas económicos en general no suscitan un interés profundo.
Claro, todo el mundo desearía ganar más dinero, que no hubiera desempleo, que no se tuviesen que aplicar recortes del gasto público, pero todos esos deseos no se traducen en una búsqueda de soluciones reales, más allá de echarle la culpa a los ricos. Porque al final todo lo que llega a la gente y toda la explicación que ha interiorizado la mayoría es simplemente que unos banqueros y unos políticos muy malos se han llevado el dinero, todo el dinero, nuestro dinero.
Pero el que quiera puede comprobar que las mayores audiencias en televisiones o periódicos digitales están relacionadas con fútbol o mensajes triviales de cotilleos. Ahí, busto aparte, enmarco el éxito indudable de Alicia Young, que revela el perfil de mucha gente que anda por la red (mea culpa), con sus 400 mensajes diarios de sus admiradores, que deja claro que lo que quieren es alegrarse el día y contarse sus pequeñas historias. No digo que la red no deba usarse para eso, ni que intentar romperse un poco la cabeza buscando las causas y posibles soluciones de la crisis no sea un poco coñazo pero los posibles beneficios económicos de la salida de la crisis, creo que compensarían de sobra el esfuerzo. Lo que ocurre es que aquí hablo de economía y todo lo que sea teorizar, dar  ideas a medio o largo plazo creo que interesa poco. El gran público hoy, atendiendo a sus preferencias y sus opciones favoritas, quiere mensajes simples, muy claros. Quiere tener culpables, explicaciones de un párrafo, todo en blanco y negro. Todo que se pueda resolver en dos patadas y terminar dando coces. ¿Cómo competir ante ante eso?
Ya uno no busca ni convencer, como mucho a exponer ideas propias y a ver si algunos, puede que muchos, me ayuden a mejorar, a que mejoremos todos, a entender mejor las cosas que nos ocurren y por qué nos ocurren. Nadie dijo que fuera fácil, pero lo seguiré intentando.

martes, 8 de enero de 2013

Los inversores dan una alegría a Canarias


No es por jorobar. Ya se que las buenas noticias no venden y que la catástrofe da hasta para un libro pero aunque no lo crean, también Canarias es noticia y buena para los inversores. Aunque España vuelve a estar en el radar de los inversores internacionales, si se mira punto por punto -aumento del paro, caída del consumo, desplome de las inversiones, relación bancos y estado-, el escenario no es precisamente el idóneo para entrar todavía. Sin embargo, mientras España continúa en cuarentena para muchos analistas, cinco regiones se han convertido en un oasis para los inversores de deuda.

RBS, en su último informe, asegura que Canarias, junto con Madrid, País Vasco, Navarra y Castilla y León son "más sanas" que la deuda soberana y las "más seguras y más estables en términos de perspectivas fiscales, con déficits inferiores al 3%, por lo que recomienda "comprar sus bonos". 

Entiendo que es una noticia áspera y que esto de que algunas agencias de inversiones recomiendan Canarias para invertir por encima por ejemplo de Cataluña. Bueno, siento si a alguien sienta mal, pero igual que nos tragamos todo lo malo, alguna buena noticia como ésta, también podría ser destacada por la prensa, digo yo.

2013, año de los minijobs


No se yo, pero me da que 2013 será el año de los minijobs. El desempleo juvenil se ha convertido irremediablemente en uno de los principales problemas de este país. Mientras que la tasa media en desempleo de este colectivo ronda el 25 % en Europa, en España esta cifra se eleva hasta un espeluznante 52 % y roza el 60% en Canarias, síntoma más que evidente de que algo no hemos hecho bien durante los últimos años.
Si atendemos a los últimos datos proporcionados por los Servicios Públicos de Empleo, 456.635 jóvenes menores de 25 años figuraban como parados, cifra que se ha estabilizado en los dos últimos meses, lo cual no es en absoluto síntoma de mejoría, sino de que hemos tocado fondo en la destrucción de empleo. Ante este panorama tan desolador, ¿qué opciones tiene el Gobierno para aportar soluciones?

En mi opinión, el principal problema del desempleo juvenil no es el dato en sí, sino el hecho de que un importante número de jóvenes parados carezcan de formación. Muchos de ellos dejaron los estudios en época de bonanza económica para acceder sin complicaciones a un mercado laboral que ahora los ha expulsado en masa. Recolocar a estos jóvenes en un momento en que las empresas han reducido al mínimo sus plantillas supone un verdadero quebradero de cabeza.
Como he señalado al principio, algo me dice que los minijobs se convertirán en la herramienta que engrane a estos jóvenes con las empresas. El problema estructural es grave y solucionarlo requiere años de trabajo. Para el Gobierno será mucho más fácil recurrir al camino rápido: dividir el número de trabajos existente en el país entre los jóvenes que estén dispuestos a trabajar. En otras palabras, minijobs.
Nos dirán que es mejor tener un trabajo mediocre remunerado con 400 o 500 euros mensuales que no tener nada e intentarán convencernos de que es la mejor fórmula para compaginar trabajos y estudios. Sin embargo, estos empleos con jornadas laborales reducidas y sueldos irrisorios tirarán por tierra el sueño de construir una vida para cualquier persona. ¿Se maquillarían las cifras del paro? Sin duda, pero ¿qué calidad de vida puede tener una persona cobrando esa miseria?
Pasar del mileurismo al cuatrocientoseurismo no es la solución.  En mi opinión, deberíamos apostar por fórmulas de contratación más flexibles y eficaces. Una de las alternativas a barajar podría ser el contrato único indefinido, así como promover el teletrabajo o invertir todas las energías en políticas activas de empleo.