martes, 30 de abril de 2013

Pocos para una carga muy pesada

Sólo hay que desgranar un poco los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para que todos podamos darnos cuenta de que España tiene un problema muy grave a sus espaldas. De entrada, parto de la base de que de los 47.059.533 habitantes que forman la población española, 38.269.500, el 81,32 %, son mayores de 16 años y, por tanto, pueden trabajar.

Dentro de la población en edad de trabajar, 15.432.100 personas son inactivos, por lo que no generan riqueza; mientras tanto, la población activa está formada por 22.837.400 personas. Pero, ¿trabajan todos? Evidentemente, la respuesta es no: 6.202.700 personas están parados, con lo que sólo quedan 16.634.700 ocupados, que son los que sostienen la población y el bienestar, o lo que quede de ello, de este país.

¿Y a qué se dedican esos ocupados? Pues 3.012.100 son autónomos, 10.776.800 trabajan por cuenta ajena y cerca de tres millones reciben un sueldo del estado. En resumen, 16,6 millones de personas dan de comer a 15,4 millones de inactivos, a 6,2 millones de parados y a 8,8 millones de menores de dieciséis años.
Las cifras para Canarias no son muy diferentes en cuanto a sus proporciones, aunque es cierto que un poco peores con más baja tasa de actividad y más alta tasa de paro.

¿Alguien cree que pueden sostenerse los cimientos de un estado con un reparto de población como el que acabamos de describir?

viernes, 26 de abril de 2013

Hay más desempleo que no cuenta en las estadísticas

En estos días, que acaban de salir las estadísticas de desempleo, vemos que España ha superado otro hito, aunque este nada positivo, del desempleo más alto que se ha visto y más de la mitad de estos desempleados son de larga duración, añadiendo aún más a la dificultad de que cambien su situación. En Canarias no es menos grave la cosa con el mismo récord de parados y el desempleo juvenil rozando el escandaloso 70% y obligados a buscarse la vida como puede y donde puede.

Si miramos Canarias, con el 34% de su fuerza laboral en paro. Está claro que un número de estos está encontrándose la vida de alguna forma, no les queda otra. Está claro que algo va mal cuando un país puede seguir liderando entre los países europeos y una región supera por mucho incluso al país líder en desempleo.

A estas tristes estadísticas tenemos que añadir, por si no fuera suficiente, lo que nos trae Eurostat, la agencia de estadísticas de la Unión Europea (UE), los trabajadores que han dejado de buscar trabajo y trabajadores que les gustaría trabajar más horas, los subempleados (PDF). Es decir que hay mucho desempleo subyacente que no se cuenta.

Eurostat concluye que, entre una cosa y otra, la fuerza de trabajo potencial adicional en España sumaría otro 5,1% de la fuerza laboral de entre 15 y 74 años, y no sorprenderá que esta crifra está por encima del promedio de la UE del Euro, en 4,9%, y de la UE de los 27, en 4,6%. Por lo menos España no es líder en esto, ganando Italia con 12,1% de subempleados, aunque sumando todo España sigue con su puesto de liderazgo. Estas cifras son del 2012 pero no podemos pensar que las cosas han cambiado mucho, a no sea que hayan empeorado.

Por eso hacemos tanto hincapié en estas páginas, con poco éxito, proponiendo medidas urgentes para mejorar la inversión, la creación de empleo y la eliminación de los obstáculos a estos.

jueves, 25 de abril de 2013

Trabajar a largo plazo para salir del pozo

En estas páginas he hablado mucho de la necesidad de que dejemos en paz a los políticos y que no les pidamos que nos resuelvan los problemas económicos en que nos han metido y, también, que estos nos dejen libre para salir de los líos en que estamos. Dentro de eso he lanzado propuestas que nos sacarían de nuestros líos antes y mejor, si sólo se introdujeran bien y a tiempo, es decir ya mismo. En esta dirección van algunas ideas que expongo someramente.

En mi opinión, nos estamos enfocando en qué pueden hacer los gobiernos para salir de los líos en que estamos, pero creo que debe ser el sector privado, las empresas y nosotros mismos, los que vamos a tener el impacto positivo más importante y duradero con la crisis. En esa línea, hay tres áreas principales de enfoque necesario que resumo a continuación:

Las empresas son las que deben trabajar para superar el desajuste entre las habilidades y conocimientos de los trabajadores y los trabajos del futuro mediante la inversión en la formación profesional y el aprendizaje.
Se requiere un compromiso de la industria para apoyar a pequeñas y medianas empresas (pymes), que forman la gran parte del tejido productivo y que contratan el mayor número de trabajadores.
Las empresas deben ser gestionadas para el largo plazo y sus ejecutivos deben ser compensados ​​por los inversores por cumplir con estos objetivos.

Para cumplir con el primero enfoque, se parte de la necesidad de que las empresas tomen más participación en la preparación de los trabajadores, con la formación en la empresa que forma a los trabajadores existentes, y con la introducción de programas de aprendizaje para nuevos empleados, especialmente para los más jóvenes. Estas medidas tienen el objetivo de preparar a los futuros trabajadores de la economía, que es bueno para todas las empresas. En este mismo blog he hablado ya de ideas y soluciones para fomentar el empleo de los más jóvenes.

Bien ejecutados, programas de formación traen consigo muchos impactos, a nivel profesional, a nivel social y a nivel personal y hay mucho que los trabajadores mismos pueden hacer.

Para cumplir con el segundo enfoque, se necesita que las empresas sean activas en sus políticas de tratamiento de proveedores, con especial hincapié en las pymes, y los bancos deben establecer programas de financiación dirigidas a las pymes, que les permita llevar y crecer sus negocios.

Para cumplir con el tercer enfoque, los inversores deben medir sus empresas de forma activa para que estas cumplan con estos objetivos y enfoques y para compensar a sus ejecutivos en base a su vinculación a los distintos enfoques establecidos, reduciendo la gran concentración de compensación en manos de los más altos. Para que ejecutivos hagan lo que deben, sus accionistas también deben hacer lo correcto, que es juzgar el éxito de sus directivos en base a los objetivos basados en el largo plazo. Como es tan visible y la prensa lo ha exagerado tanto, si es necesario, que los accionistas y las empresas acuerden eliminar los anuncios trimestrales de resultados.

Creo que la economía de mercado sigue siendo la menos mala de las fórmulas y la que nos puede sacar de la crisis, pero hace falta un capitalismo incluyente, que se resume con las empresas gestionando para el largo plazo, que trabajen en base a las habilidades de sus trabajadores, con programas para mejorar estos, que establezcan redes de proveedores que fomenten las mismas pautas de funcionamiento y que los accionistas tomen decisiones de inversión en base a estos principios.

lunes, 22 de abril de 2013

Otra reforma fiscal. ¡¡¡Socorro!!!

Se ha anunciado una nueva reforma fiscal, será para el próximo 26 de abril y todos nos hemos echado a temblar. Se dice que el sistema tributario español es malo y que hay que cambiarlo, el problema es que nos tememos que con las necesidades de recaudación de la Administración ese cambio difícilmente será beneficioso para los contribuyentes.

En medio del miedo lógico de cualquier contribuyente que paga como un sueco y recibe como un senegalés, hago mías las propuestas de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) que propone una serie de medidas que harían, a su juicio, más efectivo el sistema y mejorarían la recaudación. Estas son algunas de sus propuestas.

La primera premisa es que el sistema de tipos impositivos y deducciones no es el apropiado. Los primeros son muy altos y se pretende su compensación con las segundas pero en esto se pierde transparencia, se complica la gestión y, en algunos casos, se recurre a las trampas.

FEDEA aboga aplicar un tipo impositivo único para el Impuesto de Sociedades nunca superior al 21% y aplicar una escala de gravamen menor para el IRPF pero eliminando, en ambos casos, las deducciones que se aplican.

La progresiva escalada impositiva a la que hemos asistido en los últimos años no sólo ha supuesto una merma de la recaudación, sino que en muchos casos ha sido un lastre para el consumo y la actividad empresarial. Desde luego esto merece un cambio, esperemos éste sea bajo los criterios de eficiencia y que se mejore el sistema tributario, con éstas o con otras normas, y que nuestros temores sobre que el Gobierno nos apriete un poco más la soga sean infundados.

viernes, 19 de abril de 2013

La obsesión por el empleo

La ministra Fátima Báñez ha esgrimido un nuevo concepto para referirse a la dramática fuga de jóvenes talento: Movilidad exterior, que me recuerdan aquellas soluciones habitacionales de la innombrable ministra de Vivienda de ZP. El revuelo fue enorme porque éste podría unirse a la cantidad ingente de eufemismos que se han venido utilizando desde que en 2008 estallara la crisis. Pero al ir más allá de la polémica sobre dos palabras que conllevan una incapacidad absoluta, creo que demuestra que el empleo, la recuperación de un mercado laboral sigue sin ser no ya la prioridad económica de este país, sino la absoluta obsesión.

En los últimos días, los mensajes desde algunas instituciones como el FMI se han centrado en la necesidad de nuevos ajustes. El Gobierno prepara un plan de reformas que presentará a finales de este mes, para hacer una nueva demostración ante las instancias europeas y para acompañar a una revisión de unas previsiones macroeconómicas irreales e injustificadamente triunfalistas.

Por mucho que se trate de introducir en los mensajes la palabra crecimiento, la gestión sigue girando en torno a ajustes, a recortes. No pongo en duda que es necesario una reducción del gasto en innumerables partidas y que pasan por una reforma profunda del sector público para evitar duplicidades, organismos infrautilizados… Pero junto a ese planteamiento, la obsesión debería ser el empleo.

En Canarias la obsesión debería ser aún mayor porque las cifras de paro son ya inmanejables, con cerca de un 70% de paro juvenil y un 33% de desempleo. Pero la cuestión es que por más ganas que algunos le puedan tener al Gobierno de Canarias, la administración autonómica poco puede hacer por el empleo sin no hay una legislación adecuada en todo el estado. Las políticas de empleo son estatales y nos guste o no las reformas no llegan. Faltan contribuyentes, eso lo sabemos, pero no hay ley de emprendedores, no hay una supresión de la burocracia, no hay estatuto del autónomo, las haciendas son voraces y confiscatorias, las leyes son casi antiempresas, todo eso es responsabilidad del Gobierno central. El Gobierno de Canarias puede hacer sus cosas, algún plan, mediaciones...en fin, que la obsesión debe llegar a Madrid si queremos resulver el paro, aunque sea solo invirtiendo la tendencia a la destrucción de empleo.

Sin embargo, las palabras de la ministra Báñez vienen a confirmar que ofrecer salidas profesionales y laborales a esos miles de jóvenes que se ven obligados a hacer las maletas tras miles de euros invertidos en su formación sigue sin ser realmente la obsesión que debería ser. Sí, una obsesión absoluta porque un país con un 27 % de desempleo es insostenible y todos los recortes serán insuficientes y todas las reformas financieras para hacer viable al sistema bancario no lograrán taponar la hemorragia.

Al margen de lo que, para mí, es una desfachatez como ministra de Empleo, la de Báñez es una nueva demostración de que reducir la tasa de desempleo sigue sin ser esa obsesión económica en la que todos deberían incidir.

jueves, 18 de abril de 2013

La crisis de las hipotecas no ha hecho sino empezar

Hace unos días supimos que el euribor a 12 meses, el indicador hipotecario al que se referencian un 85 % de las hipotecas en España y algo más en Canarias, había conquistado un nuevo mínimo histórico al caer al 0,533 %. Aunque el descenso es de sólo una milésima, en la práctica esto significa que para una hipoteca media de unos 120.000 euros a 20 años, el ahorro podría ser de 580 euros anuales.

La noticia es buena, no cabe duda y supondrá un pequeño ahorro para los castigados bolsillos de muchos ciudadanos españoles. Sin embargo, la incertidumbre a largo plazo sobre cuál será su evolución me hace pensar que, desgraciadamente, lo peor de la crisis hipotecaria aún no ha llegado.

Esto es así porque antes o después la situación económica mejorará y es más que probable que el euribor abandone sus mínimos históricos y comience a ascender peligrosamente. Si a esto le unimos el hecho de que muchas entidades bancarias han subido los diferenciales medios aplicados en las hipotecas (sólo en los tres primeros meses del año el incremento medio fue de 0,5 puntos), llegamos a la conclusión de que serán muchas las familias que, llegado el momento, no puedan hacer frente al pago de su mensualidad.

La crisis hipotecaria se encuentra, por tanto, aún en una fase muy temprana de su existencia. Si actualmente las grandes víctimas de la misma son aquellas familias que se han quedado sin ingresos, es posible que en un futuro no demasiado lejano los damnificados sean otros: familias con ingresos medios congelados o a la baja que verán como la mensualidad de su hipoteca se dispara debido a la subida del euribor.

martes, 16 de abril de 2013

Los beneficios de las nuevas tecnologías

El Foro Económico Mundial (FEM) nos trae The Global Information Technology Report 2013, su último Estudio sobre la penetración y el uso de la tecnología en nuestras sociedades y economías. El Estudio analiza la presencia de los sectores de telecomunicaciones, informática y comunicaciones (TIC) en los siguientes términos:
La disponibilidad del mercado de un país y del marco regulatorio que apoya un alto nivel de implantación de las TIC.
El nivel de preparación de la sociedad para hacer un buen uso de una infraestructura deTIC asequible.
Los esfuerzos de los principales agentes sociales, es decir, los individuos, las empresas y el gobierno, para aumentar su capacidad para utilizar las TIC, así como su uso real de lasTIC en sus actividades diarias.
Los impactos económicos y sociales resultantes de las tecnologías TIC, la transformación del país hacia una economía de las TIC y la comprensión tecnológica de la sociedad.

El impacto de la tecnología
El impacto de la tecnología sobre el crecimiento de las economías y del empleo es claro y directo aunque variable en las distintas regiones. En los países desarrollados, el impacto de la tecnologías sobre el crecimiento económico es 25% más que el impacto económico para los países en desarrollo. El impacto sobre la creación de empleo es lo contrario.

Los legisladores pueden aprovechar estos diversos impactos de la digitalización a través de tres principales medidas, que van más allá de sus funciones actuales de ajuste y gasto, de las siguientes formas:
Deben crear planes de digitalización para los sectores específicos en los que desean maximizar su impacto.
Deben favorecer el desarrollo de las capacidades necesarias y los facilitadores para lograr estos planes de digitalización.
Deben trabajar en conjunto con industria, con los consumidores y con las agencias gubernamentales para establecer un ecosistema inclusivo de TIC que fomenta una mayor incorporación y utilización de los servicios digitales.

La capacidad tecnológica tiene un impacto directo en el crecimiento económico y el estudio sobre el desarrollo móvil intenta medir este impacto. El estudio se basa en datos de la empresa estadounidense de tecnología, Cisco Systems, y concluye que:
Para un determinado nivel de penetración móvil, un aumento del 10% en la penetración de 3G aumenta el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita en 0,15%.
Una duplicación del uso de datos móviles está asociada con un aumento en la tasa de crecimiento del PIB per cápita de 0,5%.

Grandes inversiones necesarias
McKinsey & Company habla de la necesidad de efectuar grandes inversiones en redes de telecomunicaciones fijas y móviles en Europa, para satisfacer la creciente demanda de los consumidores de los nuevos servicios de Internet. Estima que la modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones fijas de la Unión Europea (UE) de los 15, para dar a todas las familias el acceso a la banda ancha de alta velocidad se elevará a entre 200.000 y 250.000 millones de euros, mientras que modernizar la infraestructura de telefonía móvil de Europa para ofrecer servicios de 4G a 95% de la población necesitará otros 50.000 a 70.000 millones de euros.

Estas inversiones restaurarían la posición de liderazgo que tenía Europa, frente a Estados Unidos y Asia, zonas que han tomado liderazgo en estos sectores. Por ejemplo, alrededor del 64% de las suscripciones móviles de 4G en todo el mundo se encuentran en Estados Unidos, 33% en Asia y el Pacífico, y sólo el 3% en Europa. El valor añadido de la industria de telecomunicaciones de Estados Unidos creció en términos reales un 18% de 2007 a ​​2010, pero sólo un 7% en Europa.
El sector se beneficiará
Para ayudar en eso, proponen varias medidas que seguro que encantarán al sector, como son las siguientes:
Permitir una reducción en el número de operadores de telefonía fija y móvil.
Permitir una mayor flexibilidad de precios, por lo que los operadores obtienen un retorno proporcional de clientes que generan el mayor uso de tráfico de datos y que ocupan más ancho de banda.
Restringir la regulación del acceso al por mayor a unos servicios básicos, y permitir exenciones reguladoras limitadas que permitirá a los operadores una mejor oportunidad de recuperar sus inversiones.
Que los gobiernos suelten más espectro a los operadores, dándoles más opciones para ampliar la capacidad de la red.

La europea SAS Institute identifica cómo los grandes datos y su análisis pueden ayudar a estimular la economía a través de la eficiencia, la innovación y los beneficios creativas, a través de los siguientes:
Los grandes volúmenes de datos estimulan nuevas formas de hacer negocios.
Utilizando análisis de datos para formular políticas y enfocar planes de acción para luchar contra el desempleo antes que los problemas se manifiesten.
Los grandes volúmenes de datos y su análisis permitirán compaginar los que buscan trabajo con los puestos disponibles.
Situar las herramientas y los métodos de análisis en las manos de los trabajadores sería industrializar la economía de servicios, una revolución potencial similar a la innovación de Henry Ford revolucionando la producción en fábrica.

Los ganadores
En la lista de los países que más están listos tecnológicamente, el país latinoamericano más avanzado es Chile, que ha experimentado una subida interesante. España, no sólo está en una posición nada envidiable, pero no ha subido ni un puesto. Canarias está también dentro de esta cola que es España y con muchísimo que hacer en el desarrollo de infraestructuras en tecnología.

Está claro que las tecnologías impactan mucho en las economías, en su crecimiento y en el impulso al empleo. Europa tiene mucho que debe hacer para asegurar que tiene la estructura eficiente y que reciba las altas inversiones necesarias. Hablan mucho de esto, a nivel nacional y en los despachos europeos, pero no veo que estemos viendo pasos decisivos para situarnos donde debemos estar en veinte años. Una vez más, se utiliza la crisis como excusa para no hacer nada.

jueves, 11 de abril de 2013

Canarias sigue la senda andaluza en la lucha contra los desahucios

Canarias se suma a la senda abierta por la comunidad de Andalucía, en lo que es la expropiación temporal de viviendas a los bancos para evitar desahucios, lo que, a mi entender, es una barbaridad jurídica. Pero lo grave es que esta medida ha dado pie a otras Comunidades a amenazar con lanzar medidas similares.

Se quiere expropiar las viviendas antes de que se produzcan los desahucios y además sancionar a los bancos que no pongan en alquiler las viviendas vacías. Lo único que impide a todas las Comunidades a lanzarse a medidas similares para arañar algo de dinero y tener una buena imagen social es que la mayoría están controladas con el PP y el Gobierno central no lo ve con buenos ojos.

La medida es peligrosa. Porque la expropiación, para no ser un robo, tiene unas causas muy claras definidas en la ley y tiene que haber compensación económica que las Comunidades no pueden pagar. De hecho estoy seguro de que la banca estaría encantada de que le expropien todas las viviendas si se pagan a cierto nivel de precio, pues les quitan un problema. Pero ni las Comunidades ni el Estado tienen suficiente dinero para eso, de ahí las ayudas Europeas a la banca.

Así que estas medidas son un brindis al sol. Pueden quedar muy bien ante un electorado desfavorecido, que está siendo afectado por los desahucios, pero una política social de este estilo o es un robo directo a la banca (y por tanto pone en peligro el dinero de los ahorradores como se ha visto en Chipre) o no hay dinero para pagarlo. Eso no quita para que moralmente hay que valorar el gesto del Gobierno de Canarias de hacer algo para frenar la ola de desahucios que dejan a miles de vecinos de las Islas sin su hogar. No se trata de valorar la justicia de la iniciativa, que eso no ofrece duda, sino si podrá o no ser efectiva y sobre eso sí que no creo que hoy podamos asegurar nada.

No es una broma. Para el BCE somos más ricos que los alemanes

Aunque parezca una broma, no lo es. Este es el resultado del estudio sobre el patrimonio de los europeos publicado recientemente por el Banco Central Europeo (BCE). Las conclusiones son, cuanto menos, polémicas y sorprendentes y de las mismas se desprende que el hecho de que los países del norte tengan sus finanzas más saneadas no significa necesariamente que los ciudadanos de estos países sean más ricos que los de los países rescatados.

Concretamente, según datos de 2010, el patrimonio neto de los españoles alcanza los 291.400 euros, frente a los 195.200 de los alemanes. También se sitúan por debajo de los españoles los franceses, con un patrimonio de 233.400 euros, los 170.200 euros de los holandeses o los 275.200 de los italianos.

Mientras tanto, la riqueza media neta, que es el valor de todos los activos (casas, depósitos bancarios, etc) menos las deudas, es de 182.700 euros en el caso de los ciudadanos españoles, muy por encima de los 51.400 euros de un alemán.

Las razones que justifican estas cifras tan dispares son muy simples: en Alemania, la mayoría de sus ciudadanos no son propietarios de sus viviendas, sino que viven de alquiler. En España, sin embargo, la cultura de la propiedad está mucho más arraigada y la gran mayoría de sus ciudadanos son dueños y señores de sus viviendas. Según el informe del BCE,el 82,7 % de los españoles poseía una vivienda en el momento de realizarse el estudio, frente a sólo un 44,2 % de los alemanes.

Esta circunstancia, que a priori podría parecer beneficiosa, ciertamente no lo es. El amor al ladrillo de los españoles dio lugar a una burbuja inmobiliaria gigantesca y además introduce numerosas rigideces en la economía, como por ejemplo, el hecho de que los cambios de residencia por motivos laborales sean mucho más complicados.

¿Tenemos más patrimonio que los alemanes? Parece que sí, pero ¿significa eso que somos más ricos? No, en absoluto. En términos de ingresos aún estamos a años luz de Alemania. Además, habría que revisar los datos y actualizarlos un par de años para ver como quedan a día de hoy. Quizás nos llevaríamos alguna sorpresa, porque en estudios como este se apoyan algunos políticos alemanes para negarse a ayudar al sur en la crisis de la deuda.

lunes, 8 de abril de 2013

¿Y si el Tribunal Constitucional anula los recortes?

Este fin de semana el Tribunal Constitucional portugués anuló una parte clave de los recortes realizados por el Gobierno. En concreto, tumbó la supresión de las pagas extra de los funcionarios y de los pensionistas, medidas que iban a suponer un ahorro de 1.150 millones de euros. Como consecuencia, las presiones de la troika obligarán al gobierno de este país a realizar nuevos recortes en sanidad, educación, prestaciones de la Seguridad Social y empresas públicas.

¿Podría darse una situación de este tipo en España? ¿Nos veríamos afectados por ellos también en recortes en administraciones autonómicas como la canaria? Pues lo cierto es que sí. Concretamente ha habido recursos por parte de los sindicatos, los jueces e incluso el propio Gobierno contra todas las medidas de recortes del Ejecutivo. Algunas de las medidas recurridas han sido la supresión de la paga extra de los funcionarios, la no revalorización de las pensiones, la amnistía fiscal, las tasas judiciales o el euro por receta.

Si le ponemos cifras a estos datos, observamos que la supresión de la paga extra de todos los funcionarios, independientemente de la administración en la que trabajen, ha supuesto un ahorro de 9.220 millones de euros, la no revalorización de las pensiones de 3.800 millones, la amnistía fiscal de 1.200 millones, las tasas judiciales de 291 millones y el euro por receta en Cataluña y Madrid de 133 millones. En total, el ahorro del Estado y de las Comunidades Autónomas ha ascendido a 14.644 millones de euros.

Si estos ajustes fuesen declarados ilegales por la justicia española el Gobierno tendría un problema muy grave que prácticamente nos devolvería a una fase muy temprana de la crisis. El déficit se dispararía y para compensarlo tendrían que aplicarse nuevos y severos ajustes en prácticamente todas las partidas presupuestarias, incluidas Educación y Sanidad, y no habría más remedio que volver a subir impuestos drásticamente.

¿Interesa esta nueva situación? Mucho me temo que no. Visto lo visto creo que es mejor que las cosas se queden tal y como están, ya que por muy mal que pinten, una segunda oleada de reformas empobrecería el país hasta límites insostenibles. A ver qué opina el Constitucional español sobre ello

El paro y la corrupción, principales problemas, según el CIS

El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) arroja unos resultados totalmente previsibles y que no resultarán extraños para la gran mayoría de ustedes y alguna conclusión más de esas que no suelen comentarse en los medios. ¿De qué nos preocupamos los españoles? ¿De qué nos preocupamos los canarios? Según el CIS, de las mismas cosas, idénticas cuestiones nos quitan el sueño y no hay en ello ninguna peculiaridad archipielágica ni atlántica que valga, que no sea porque afectan más los problemas que tienen que ver con el paro, la economía y los bolsillos y menos casos como Bárcenas o Noos. Son normales las coincidencias porque estamos expuestos ante los mismos medios de comunicación formadores de opinión. Las diferencias hay que buscarlas en la lejanía de los epicentros de las tormentas políticas. Y todo es más bien simple, a los canarios y a los españoles nos preocupa el binomio economía-corrupción por encima de cualquier otra variable, y no nos faltan motivos.

A la cabeza de los problemas de Canarias (y de España) aparece el paro, que representa la primera preocupación para el 81,6 % de los encuestados. Nadie puede dormir tranquilo en este país sabiendo que hay seis millones de parados y que la alargada sombra del desempleo acecha sobre todos y cada uno de nosotros. Hoy en día, casi todo el mundo tiene a un ser querido o a un amigo íntimo sin trabajo. Ya nadie se encuentra a salvo de las garras de la destrucción de empleo.

En segundo lugar de la lista de preocupaciones aparece la corrupción. Los casos Bárcenas, Noos, Gürtel o el de los EREs en Andalucía están han hecho mucho daño sobre la imagen de los organismos e instituciones públicas y sobre los propios partidos políticos. La sensación que se percibe en las calles y que registra el CIS es muy simple: nosotros nos empobrecemos mientras que ellos, y los amigos de ellos, se lucran con el dinero de los contribuyentes.

En tercer lugar, también sin sorpresas, aparecen los problemas de índole económica, seguidos de los partidos políticos y de la política en general, lo que pone de manifiesto que la situación económica global y los encargados de tomar las principales decisiones económicas que nos afectan nos preocupa y mucho. 
Cuando los partidos políticos son percibidos, también aquí, como un problema; cuando la corrupción, también en las Islas, según el CIS, se percibe como el segundo problema al que nos enfrentamos como sociedad, se necesitan líderes de gran solvencia moral, capacidad y equipos de trabajo para revertir la situación. Como en los negocios o la economía, la confianza es una baza no despreciable para intentar siquiera salir de la crisis y esa confianza está hoy bajo mínimos, señalan los encuestadores. La cuestión no es cómo están las cosas sino como evolucionarán y en este aspecto nuestros líderes, a los que les ha tocado lidiar con la crisis, tienen mucho que decir. Por lo menos depende de ellos que las próximas encuestas muestren otros resultados.

martes, 2 de abril de 2013

Otro plan de pagos y van...

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha explicado que la ampliación del plan de pago a proveedores en 2013 estará ligada a la obligación de las administraciones públicas de pagar a las empresas en un plazo máximo de 30 días. Gran iniciativa si no fuera porque la anterior en idéntico sentido ha sido elegantemente ignorada por las administraciones en todas su expresiones.

En un foro organizado por el diario La Razón Montoro ha afirmado que el Gobierno quiere ligar el plan a la directiva de morosidad para evitar que la dilación en el pago de las facturas sea causa de dificultad en las empresas. No es la primera vez, ni la segunda que el Gobierno se pronuncia así. El mismo Rajoy ya anunció en febrero durante el debate sobre el estado de la nación la ampliación del plan de pago a proveedores con una dotación de 2.684 millones de euros y que se podrían adherir las  mancomunidades que quedaron excluidas en el anterior plan.

Montoro hasta ha dado cantidades, aunque no cerradas: alrededor de 27.000 millones de euros. Tanta disposición es sospechosa, aunque desde el Ejecutivo se insista en que se quiere dar "fiabilidad" y que para hacer posible este "nuevo plan de proveedores" deberá cambiarse la legislación, pero que está "al alcance de la mano".

Claro que hay truco. El Gobierno quiere ligar el plan a la directiva europea de morosidad para evitar que la dilación en el pago de las facturas sea causa de dificultad en las empresas, no como convicción y sí como obligación o imposición que nos llega desde Bruselas.

Lo que no ha puesto negro sobre blanco Montoro es qué ocurre cuando no se paga a las empresas, qué castigo sufre la administración, que somos todos, que incumpla sistemáticamente con los pagos o los dilate hasta el infinito. Lo que sabemos por aquí abajo es que para las administraciones es más rentable meter en un cajón una factura que pagarla, aunque se reciba dinero para hacer frente a los pagos.

lunes, 1 de abril de 2013

La importancia del sector financiero para una sociedad

La verdad es que uno no tiene espíritu de mártir para hablar bien de los bancos hoy con la que está cayendo. Y menos cuando puedo salir muy mal parado de una discusión de este tipo. Se empezar pero ya veremos si podré salir. El sistema financiero es uno de los pilares básicos de cualquier economía que pretenda definirse como desarrollada. No en vano, es el mecanismo que pone en contacto a los ahorradores con los demandantes de fondos y, por tanto, permite trasladar las decisiones de ahorro a las de inversión. Pero, ¿cómo funciona exactamente?

Los intermediarios financieros: poniendo en contacto ahorradores con inversores

Supongamos que tenemos un cierto dinero ahorrado del que queremos obtener una cierta rentabilidad para cubrirnos contra la inflación. Una posible opción sería prestárselo directamente a otra persona a una tasa de interés determinada. El problema en este caso es encontrar otra persona que estuviese dispuesto a solicitarnos el dinero y que, a su vez, nos genere una cierta confianza de devolución.

Para solucionar este problema existen los llamados intermediarios financieros. Básicamente, su fin último es canalizar las decisiones de ahorro de cualquier agente económico, como los hogares o las empresas, hacia las decisiones de inversión de esos mismos agentes. Es decir, las decisiones de aquellos que poseen un excedente de fondos y desean prestarlo para obtener una cierta rentabilidad hacia aquellos que necesitan el dinero.

Los ahorradores depositan sus excedentes en el intermediario financiero y los inversores acuden al mismo para solicitar el dinero que necesitan para financiar sus inversiones. Es decir,en la teoría, lo que ha ocurrido es que el ahorrador ha prestado al inversor directamente a través del intermediario financiero, que puede ser una entidad bancaria o un mercado financiero.

Los ahorradores renuncian a una parte de su dinero durante un período de tiempo determinado con el objetivo de obtener una cierta rentabilidad. Los principales ahorradores son los hogares, aunque otros grupos como las Administraciones Públicas o las empresas pueden encontrarse con un exceso de fondos que acaban colocando en los mercados financieros.

Por su parte, los inversores suelen ser empresas, hogares o Administraciones Públicas que solicitan una cantidad de dinero del mercado o entidad financiera con la promesa de restituirlo al cabo de un período determinado de tiempo y a un tipo de interés fijado, que suele ser superior al tipo de interés de los ahorradores, ya que esta diferencia suele acabar suponiendo una parte del beneficio de los intermediarios financieros.
¿Cómo se canaliza el dinero entre ahorradores e inversores?

A la vista de la anterior definición, podemos pensar que el dinero que los ahorradores depositan en el banco es prestado directamente a los inversores. En realidad, lo que los intermediarios financieros hacen es reunir el dinero de multitud de ahorradores emitiendo pasivos financieros, y más adelante prestan los fondos que un inversor necesita emitiendo activos financieros.

Ejemplos de pasivos financieros hay muchos y muy diversos. Un banco, por ejemplo, captará fondos mediante la emisión de depósitos bancarios. Una Administración Pública emitirá letras del Tesoro, Bonos u Obligaciones para financiar sus inversiones. También los ahorradores pueden colocar sus excedentes en inversores institucionales, como los fondos de inversión o planes de pensiones, que a su vez invertirán estos fondos en otros mercados financieros. Todos ellos ofrecerán una cierta rentabilidad en función del riesgo, porque de otra manera ningún ahorrador querría colocar sus ahorros en productos bancarios renunciando a él durante un período de tiempo.

Por otro lado, los inversores podrán acceder a estos fondos cuando el intermediario financiero emita un activo financiero. Éste puede ser un préstamo hipotecario para las familias, una línea de crédito o el descuento de pagarés para empresas, etc.
¿Qué tipo de intermediarios financieros hay?

Por lo general, éstos se pueden dividir entre intermediarios bancarios e intermediarios no bancarios. Los intermediarios bancarios son los bancos, las cajas de ahorro, las cooperativas de Crédito y el Banco Central. Su especial característica es que algunos de sus principales pasivos financieros, como son los billetes y depósitos a la vista, son admitidos como medios de pago en cualquier establecimiento comercial y, por tanto, tienen capacidad para financiar recursos financieros, o lo que es lo mismo capacidad de ley para crear el dinero que los ciudadanos utilizamos.

Por otro lado, los intermediarios no bancarios más relevantes son las compañías aseguradoras, los fondos de pensiones o mutualidades, los fondos de inversión, etc. Su principal característica, a diferencia de los intermediarios bancarios, es que sus pasivos no son dinero, por lo que su actividad es más mediadora que la de las entidades bancarias.

En general, nosotros como ahorradores podremos colocar nuestros ahorros en la mayoría de estos instrumentos financieros que los intermediarios emiten. Los intermediarios, a su vez, prestarán este dinero a aquel agente económico (una empresa u otra familia) que lo solicite. Todos estos intermediarios financieros conforman el llamado sistema financiero y, por este motivo, tiene una gran importancia para financiar la economía real, la economía que realmente genera riqueza. Claro que para que ello ocurra tiene que funcionar todo como lo he expuesto.