No son noticia los desahucios, esas 350.000 familias que han perdido su hogar durante esta crisis y el doble aproximadamente que están en capilla para ser desalojados por orden judicial y reclamo bancario. Esto no lo digo sin base, basta ver los niveles de morosidad, las estadísticas del poder judicial y los activos inmobiliarios que los bancos poseen para darse cuenta que el problema es más que enorme. Una importante población perderá su casa estos meses y no hay nada que se puede hacer al respecto.
¿Nada? realmente eso es así?. Hay ideas, algunas aunque dudo que las tengan en cuenta, sí que las expongo. No soy el único, tan solo tenemos que leer algunos articulos publicados por expertos en esta materia. Lo cierto es que los bancos no ganan nada o muy poco adjudicándose la vivienda. Por otra parte las subastas no son la mejor manera de facilitar una salida a esta situación. Están los informes del Defensor del Pueblo o del Consejo General del Poder Judicial, que han lanzado un sin fin de medidas y propuestas para mejorar el sistema de ejecución de hipotecas, el tratamiento de los desahucios y los efectos impagados. Después de leer alguno de estos informes, artículos de opinión y consultas entre amigos, me quedo con las ideas siguientes:
-- Regular de forma adecuada al momento social la regulación de las hipotecas que afectan a la vivienda habitual y al local de negocio donde se ejerce la actividad que constituye el medio de vida de los particulares, del resto de su patrimonio.
-- Adopción de medidas extraordinarias, que con el fin de evitar situaciones de exclusión social, permitan a los deudores de buena fe, que han perdido su vivienda o local de negocio donde ejercen su actividad económica, continuar utilizando los mismos mediante un precio asumible, buscando su recuperación económica e integración social.
-- Que se busque cualquier otro tipo de fórmula jurídica (arrendamiento forzoso, leasing, derecho de habitación, retroventa, etc.) que garantice a los, deudores el derecho a una vida digna. Sobre el leasing inmobiliario como solución desde hace tres años se escribe sobre esto como sistema a poner en práctica, que creo que merecería la pena bastante analizar.
-- Limitación de los gastos en caso de mora. Este punto incluye la regulación de los intereses en mora, a lo que yo añadiría un sistema que abarate los costes procesales, tanto de abogados como de procuradores, dado que la cuantía total de estos costes puede superar hasta el 50% del total de préstamo impagado.
--Establecer un plazo extraordinario de suspensión contractual del préstamo hipotecario, tal y como existe ahora en la reglamentación de créditos al consumo para ventas de bienes muebles a plazos.
-- Elevación del porcentaje de adjudicación a favor del acreedor desde el actual 60% en el proceso de subasta. Aquí estaría la resolución parcial a muchos problemas, dado que sería una cuasi-dación en pago.
Lo que está claro es que se pueden plantear infinidad de acciones, de propuestas, de mejoras en el sistema financiero y legal para que el inmueble siga en uso, no haya un lanzamiento o que no se produzca una lesión económica importante para ninguna de las dos partes. Si no se hace nada es que de verdad la clase política que gobierna España y que tiene esa posibilidad de cambio no lo quiere hacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario