jueves, 11 de octubre de 2012

Hacen falta muchos mas cabrones

Esta crisis financiera, como los árboles, no dejan ver el bosque. Todo se trata como si estuviéramos ante una crisis financiera, que la hay, pero ésta viene complicada con problemas fundamentales de nuestra economía, que seguirán ahí, incluso si nosotros o Europa resolvemos los problemas financieros. Hay que decirlo y repetirlo ya que no se enteran los que quieren volvernos al status quo ante que esa situación es precisamente la que nos situó en el camino a la situación desastrosa en que nos encontramos.
La austeridad como única y exclusiva alternativa a esta crisis ha resultado infructuosa. No es que el gasto público excesivo sea la mejor opción ni mucho menos, pero colocar como prioridad absoluta la reducción del déficit sin estímulos para el crecimiento ha concluido en un ahogamiento de la economía y, por ende, en una segunda recesión.
Los que hemos pedido la reducción del gasto indiscriminado que es lo que se ha visto durante estos años de crisis, además, hemos pedido políticas económicas que si funcionarían y que van mejor dirigidas a ayudar a la inversión y a la creación de empleo. la respuesta correcta debe ser que, además de frenar el despilfarro, hay que introducir medidas que sean reales, creíbles, impactantes en los objetivos que se buscan y sostenibles. Gastar por gastar de forma indiscriminada no es ni real, ni creíble, ni impactante en los objetivos que se buscan, sólo en subir el déficit y en la deuda, ni sostenible. No se necesitan más evidencias que la realidad, que el gastar por gastar no lleva a ninguna parte buena.
Pero incluso si la prima de riesgo española baja a los niveles deseados, con o sin la ayuda de Alemania, o si se equilibrara el déficit estatal a niveles sostenibles en ojos de los mercados, una gran parte del problema de España y por ello de Canarias seguiría sin resolverse: la enorme cantidad de españoles que no tiene nada que hacer. Todo lo que el anterior gobierno y lo que, hasta ahora, este gobierno han hecho ha sido con el objetivo de volvernos a lo de antes, pero han hecho poco o nada para llevarnos a resolver el problema de base de esta economía, manifestada, una vez más, por el nivel más alto de desempleo de Europa, medalla de oro otra vez en desempleo.
Y que no nos digan, ni los anteriores ni los actuales gobernantes, que han atendido a este problema con las varias reformas laborales que sólo han sido los poderes establecidos, los sindicatos y las organizaciones de empresarios, haciendo lo que siempre hacen, se sientan, negocian y esperan que el gobierno de turno se incline en una dirección u otra, sin ninguna de las direcciones atacando al problema de base, la flexibilidad empresarial de este país. Pongo el acento en la falta de flexibilidad empresarial no en la falta de flexibilidad laboral que en España es la forma de conseguir sólo bajar los sueldos a los grupos que menos ingresan, como si los mileuristas fueran el problema de la economía española!
Estados Unidos es un ejemplo que hay que imitar, donde el 11% de los empleos vienen de las start ups que son responsables por el 21% del PIB, algo tiene para recomendarse esto de los nuevos negocios.
Aqui se necesita ya abaratar abaratar las cargas públicas asociadas al empleo, en vez de abaratar el coste del despido, porque los que nos están mirando desde fuera no sólo miran las cuentas públicas y la deuda estatal, también miran qué medidas creíbles hay para permitir la creación de empleo, entendiendo que los trabajadores, con sus trabajos, sus sueldos, sus impuestos y su consumo ayudarán de forma importante a resolver el problema del déficit.
Se echa de menos medidas para tiempos de crisis, comocrear una zona franca donde empresas con menos de diez empleados reciben tres años de vida sin impuestos, cargas, seguridad social e indemnizaciones, hasta que la empresa supere los diez trabajadores, sea rentable o pasen los tres años. Esta es una más de las medidas que se podrían introducir para fomentar el inicio de nuevos proyectos y permitir más flexibilidad y respiro a las muy pequeñas y medianas empresas.
Las muy pequeñas y medianas empresas ofrecen mucho a Canarias, son el 95% del total y lo importante no es sacarles el máximo posible desde el primer día. Si se establecen y mantienen, estas muy pequeñas y medianas empresas ofrecen muchos trabajos y crean mucha riqueza que repercutirá a la sociedad y a las arcas del Estado en muchas distintas formas que no tienen por qué ser las directas.
Por la calle escuché que "los empresarios son unos cabrones" y se refería la conversación a los bajos sueldos y las facilidades para el despido barato. Puede. Me vino el ejemplo de Baviera, con los salarios industriales más altos de Europa, donde no hay paro en el sector, donde literalmente las empresas, prefieren instalarse ahí, pujan por trabajadores ingenieros, informáticos y otros trabajadores cualificados. De eso se trata, porque si hubiera muchos miles de estos "cabrones" los salarios de los trabajadores subirían, porque sencillamente faltan empleadores, faltan empresarios, faltan emprendedores y faltan empresas, pequeñas, grandes y medianas. Sin empleadores no habrá empleo, ni bueno ni malo. No lo habrá y hoy no se dan las condiciones para que el ciudadano se lance a emprender. Bastante tienen los empresarios canarios hoy con aguantar el chaparrón como ueden.



1 comentario:

  1. Dí que sí, completamente de acuerdo. Gran reflexión.

    ResponderEliminar